viernes, 5 de febrero de 2016

Viernes 5 de febrero de 2016.


En la clase de hoy se ha expuesto y se ha demostrado la importancia de la educación, del lenguaje y del pensamiento para el ser humano, afirmando que en caso de no existir estos aspectos nos encontraríamos incompletos. Sin embargo, es dispar entre las personas, lo que crea diferencias. Esto se debe a que no escogemos ser educados, nacemos en un territorio concreto y en una cultura determinada, y crecemos junto a ello. Una etapa muy importante en la vida humana es la comprendida entre 0 y 6 años de edad, ya que el ser humano tiene una gran capacidad de aprendizaje y una necesidad de ser educado, el conjunto de todo lo que acabamos de exponer puede ejercer una gran influencia en los años siguientes.

Además de esto, y matizando en lo que respecta al concepto de la educación, es generalmente el proceso de enseñanza y aprendizaje de una persona, además de un proceso complejo y dinámico propio de nuestra especie, pero nunca llega a ser neutral.

Actualmente existen tres tipos diferentes de educación: la educación formal, la no formal y la informal.
La educación formal es el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial. Es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación y concluye con una certificación. 
La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. 
Por último, la educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación forma y la no formal. 

A modo de reflexión, podemos afirmar que los tres tipos de educación juegan un gran y específico papel, que se complementan entre ellas y son fundamentales para el desarrollo del ser humano y para su interacción con el medio. Darle más importancia a una de ellas es un error, ya que cada una de ellas juega su rol y beneficia a la persona.

Por otra parte, realizamos una dinámica relacionada con un texto de Freire, el cual estaba dividido en trozos y cada persona seleccionaba uno. Tras esto lo leía con atención e intentaba extraer su significado y exponerlo al resto de la clase.

A continuación mostraremos algunos de los trozos que tuvimos mis compañeras y yo durante la dinámica.




Dicho texto trataba como argumento la relación entra el educador y el educandos.

Como resumen y reflexión a esto podemos decir que la educación es un concepto complejo, ya que solemos reconocerla dentro de un aspecto académico, obviando su amplitud.
Está vinculada a la cultura de su entorno, condicionado por el tiempo y el espacio geográfico, así pues se considera que puede variar según las circunstancias.

jueves, 4 de febrero de 2016

Primer día: Presentación de la asignatura.

       


El jueves 4 de febrero, a las 12:30 tuvo lugar la primera sesión y la presentación de la asignatura Educación Social: Intervención Socioeducativa. El profesor encargado de impartir dicha asignatura en el Grupo A de 2º de Trabajo Social es Carles Monclús.

Carles comenzó la sesión explicando la guía docente de la asignatura, haciendo alusión a la metodología, los objetivos que se deben cumplir a lo largo del cuatrimestre, la evaluación, las tutorías, etc. La guía docente la podemos encontrar en el aula virtual de la universidad. 


Además, también hizo referencia a diversos trabajos y proyectos que se deberán de realizar durante esta segunda etapa de segundo curso, como por ejemplo, el blog que cada grupo deberá de llevar al día, el Twitter, el proyecto final, y por supuesto, el examen que deberemos de realizar a final del cuatrimestre.


En primer lugar, el profesor explicó el Blog que debemos de hacer en grupos de aproximadamente cuatro personas; su funcionamiento y la forma de llevarlo a cabo. Además, Carles añadió en el aula virtual una serie de vídeos, tutoriales, para que podamos visualizarlos y crear nuestro propio blog.Nuestro grupo de trabajo está compuesto por cuatro alumnas: Irene Isach, María Cortés, Ángela Hernández y Laura Blay.


En segundo lugar, nos informa que a través de Twitter con el hashtag #EdusoTS podemos publicar Tweets con frases relacionadas con esta asignatura. Esta actividad será tenida en cuenta para la nota dentro del apartado de la participación en clase.


Para finalizar la sesión, realizamos una dinámica de presentación donde los alumnos se iban pasando entre ellos un muñeco. Quien tenía el muñeco debía de presentarse y responder la pregunta “¿qué creemos que es la educación o que significado le damos?". De esta forma Carles conocería nuestros nombres y después podría realizar una breve introducción de lo que es esta asignatura, haciéndonos conocedores de lo que realmente es la educación social. 


Como conclusión, se puede añadir que desde la perspectiva del alumno esta asignatura ha sido presentada de una forma muy dinámica y vistosa. Además, nos parece buena idea la realización del Blog, ya que de esta forma podemos saber qué se ha hecho cada día en caso de no poder asistir.





En este pequeño vídeo se explica qué es la educación social, un concepto que deberíamos de conocer y valorar por su fundamental importancia.